
Aficionado de toda la vida del club argentino San Lorenzo, coincidía con quienes describen el fútbol como el deporte más hermoso del mundo. Pero Francis, quien falleció el lunes a los 88 años, también recurrió al deporte para compartir anécdotas sobre camaradería, compañerismo y trabajo en equipo en una sociedad cada vez más individualista.
“El fútbol es un deporte de equipo. No se puede disfrutar solo”, dijo el Papa a un grupo de jóvenes, futbolistas y entrenadores italianos en el Vaticano en 2019. “Y si se vive así, puede ser beneficioso para la mente y el corazón en una sociedad exasperada por el subjetivismo”.
Como la mayoría de los niños argentinos, el joven Jorge Mario Bergoglio creció con el fútbol. Jugaba durante horas con sus amigos en las aceras o en los polvorientos potreros de su barrio natal de Flores, en Buenos Aires.
Según su propia evaluación, no era tan bueno.
En su autobiografía recientemente publicada, “Esperanza”, Francis dijo que sus habilidades eran tan pobres que lo apodaron “pie duro”.
Como muchos en su familia, se hizo hincha del San Lorenzo , club fundado por el sacerdote Lorenzo Massa en 1908. Sus hinchas reciben el apodo de “los cuervos” debido a la sotana negra de su fundador.
De niño, quedó fascinado por el colorido estilo de juego del equipo que ganó el título local en 1946. Hasta su muerte recordó toda la alineación.
an Lorenzo ganó su primera Copa Libertadores, el máximo torneo de clubes de Sudamérica, en 2014, un año después de su ascenso al papado. La directiva del club y un grupo de jugadores llevaron el trofeo al Vaticano.
Más tarde, los directivos del club decidieron bautizar su futuro estadio con el nombre del Papa Francisco, que hasta el final pagó sus cuotas al club como socio número 88.235.
¿El más grande de todos los tiempos?
En una entrevista con la televisión italiana RAI en 2023, Francisco intervino en el debate sobre quién es el mejor futbolista de todos los tiempos.
Cuando se le pidió que eligiera entre sus compatriotas Diego Maradona y Lionel Messi, campeones del mundo de diferentes generaciones, la respuesta de Francisco fue inesperada.
—Añadiré un tercero —dijo—. Pelé.
Conoció al astro brasileño, devoto católico y tres veces campeón del mundo, antes de ser elegido papa. Francisco conoció posteriormente a Messi y Maradona en el Vaticano, ya como pontífice.
“Maradona, como jugador, fue grandioso. Pero como persona, fracasó”, dijo Francisco sobre el campeón del mundo de 1986, quien luchó contra el consumo de cocaína y otros problemas de salud, y falleció en 2020 a los 60 años. Maradona fue celebrado por personas que, al final, no lo ayudaron, añadió el papa.
Describió a Messi, que levantó el trofeo de la Copa del Mundo en 2022 , como “muy correcto” y un caballero.
“Pero para mí, entre esos tres, el gran señor es Pelé”, afirmó el Papa.
En un mensaje leído durante un homenaje a Pelé en Río de Janeiro, un año después de su muerte en 2022 , Francisco afirmó: «Muchas de las virtudes necesarias para el ejercicio deportivo, como la perseverancia, la estabilidad y la templanza, también forman parte de las virtudes cristianas. Pelé fue, sin duda, un atleta que manifestó estas características positivas del deporte en su vida».
La final del Mundial que no vio
A pesar de ser un gran aficionado al fútbol, Francisco no veía ningún partido por televisión. Dijo que evitaba ver la televisión por completo debido a una promesa que le hizo a la Virgen del Carmen en 1990.
La radio se convirtió en su medio para mantenerse informado y escuchar los partidos de fútbol hasta que se mudó a Roma.
Una vez en el Vaticano, miembros de la Guardia Suiza, que cuidaban de su seguridad, le informaron sobre los resultados de los partidos de San Lorenzo y Argentina.
Así se enteró que Argentina había conquistado su tercer Mundial en Qatar tras la tanda de penaltis ante Francia.
Si bien se mostró entusiasta del juego, se pronunció en contra del fanatismo y la violencia que a veces lo eclipsan. Instó a los jugadores de élite a mostrar humildad y recordar siempre sus orígenes.
“No olviden de dónde vienen. Esas parcelas en las afueras, ese lugar de oración, ese pequeño club”, dijo en su discurso de 2019.
“Espero que siempre puedan sentir gratitud por su historia, hecha de sacrificios, victorias y luchas”, añadió Francisco. “Ser grandes en la vida. Esa es la victoria de todos nosotros”.
El periodista de AP Mauricio Savarese contribuyó a este informe desde Sao Paulo.
Fútbol AP: https://apnews.com/hub/soccer
(Foto AP/Gregorio Borgia, archivo)