Noboa ganaQUITO (AP) — Daniel Noboa fue reelegido el domingo como presidente de Ecuador para un mandato de cuatro años con una abultada ventaja de más de 10 puntos. El Consejo Nacional Electoral confirmó su victoria con el conteo de resultados al 90% al afirmar que había un “tendencia irreversible”, pese a que su rival, la izquierdista Luisa González desconoció la derrota.
Con el 93,14 % del escrutinio, Noboa sumaba un 55,83% de votos mientras González un 44,17%. Prácticamente desde el inicio del conteo, el mandatario aventajó a su contrincante en torno a los 10 puntos.
Poco antes de que la autoridad declarase ganador a Noboa, la candidata de la Revolución Ciudadana desconoció los resultados en una aparición pública en Quito, la capital. “Hoy no reconocemos los resultados”, declaró.
A continuación afirmó: “Me niego a creer que exista un pueblo que prefiera la mentira a la verdad”.
En contraste, Noboa compareció tranquilo en sus primeras palabras tras conocerse el triunfo. “Esta victoria ha sido histórica, una victoria de más de 10 puntos, de más de un millón de votos, con lo que no queda duda de quién es el ganador”, defendió.
Los resultados llegaron con un conteo rápido tras una segunda vuelta presidencial que se realizó sin mayores incidentes y con una alta participación de casi el 84%. Los ecuatorianos tenían que decidir entre continuar con un gobierno de mano dura del presidente Daniel Noboa o dar un giro a la izquierda con González.
En la primera vuelta de febrero, quedaron prácticamente en empate técnico que los dejó con unos 17.000 votos de diferencia. En esta ocasión, Noboa sumó más de un millón de votos más que González.
La ventaja amplia que obtuvo Noboa, según dijo a The Associated Press el catedrático de la Universidad de los Hemisferios, Santiago Cahuasquí, se debió a la dualidad “presidente-candidato” que le permitió visibilizarse como un líder.
Además, “la militarización de la vida cotidiana y la securización del debate político, en medio de una crisis de violencia, reforzaron su narrativa de mano dura”, opinó el docente. Le dio méritos a su imagen de empresario “exitoso” con un público “ávido de soluciones prácticas, aunque simbólicas, frente al caos”, dijo.
En tanto, el analista y catedrático de la Universidad Tecnológica Equinoccial, Juan Francisco Camino, puso el foco de la abultada ventaja de Noboa en los errores del discurso de su contrincante como un acuerdo con los indígena y sectores sociales, que no fue consistente, o la propuesta de impulsar gestores de paz que fue cuestionada por asimilarse a las fuerzas civiles existentes en otros países como Venezuela. Camino minimizó la declaración de fraude de González. “Su pedido de recuento no va a surtir resultados y puede convertirse en una fuente de desgaste”, concluyó.
Entre las irregularidades reportadas durante la jornada, las autoridades informaron de la detención de algunos integrantes de juntas de votación por haber entregado el doble de papeletas. También denunciaron papeletas falsas ya marcadas.
Asimismo, hubo personas que tomaron fotografías a sus votos, lo que está prohibido por ley, y ahora se enfrentan a una multa de más de 32.000 dólares.
“Ecuador está polarizado, lo que es una muestra de rechazo al pasado, pero también a las políticas recientes del gobierno de Noboa”, dijo el analista Oswaldo Landázuri, quien argumentó que “esos gobiernos no han sabido canalizar los esfuerzos ciudadanos en obras” y que han aumentado el desempleo y la pobreza.
Noboa llegó al poder a fines de 2023, cuando era casi un desconocido político. Entonces de 35 años, el empresario millonario se convirtió en unos de los mandatarios más jóvenes del país.
Ahora de 37 años, lleva por bandera haber reducido los asesinatos en 2024 a 6.987, después del récord de 8.248 muertes violentas registrado en 2023. Pero inició este año con un nuevo repunte de crímenes que supera los números de los primeros meses de hace dos años. Poco más de un mes antes del balotaje hubo una masacre con 22 víctimas en Guayaquil, una de las ciudades más violentas del país.
Noboa asumirá un nuevo mandato completo de cuatro años en mayo para continuar su política de mano dura contra la acción del crimen organizado que ha azotado a Ecuador en los últimos cuatro años. Gobernó 16 meses para concluir el periodo de su predecesor Guillermo Lasso (2021-2023), quien disolvió la Asamblea de forma anticipada y acortó así su propio mandato.
“Mi voto está claro, yo quiero seguir viviendo en libertad”, dijo la jubilada Irene Valdez, quien confirmó que había votado por Noboa.
Su oponente, González, fracasó en su intento de devolver a la izquierda al poder. Llegó apadrinada por Correa, que gobernó por una década con amplio respaldo popular aunque dejó su administración en un ambiente de polarización social entre sus seguidores y detractores.
La abogada de 47 años había enfatizado su campaña en lanzar mensajes contra la división de la población y en apaciguar el tono de mano dura de Noboa. Había insistido en que será ella —en respuesta a quienes cuestionan que Correa estaba detrás de su candidatura— quien conduzca las riendas del país en caso de ganar.
Caminando por las calles de la localidad de Canuto, una población de la provincia costera de Manabí en la que creció, llegó al recinto donde ejerció su derecho al voto, para luego agradecer a ese bastión de su movimiento el respaldo entregado.
En su discurso, González había adelantado que recibió informes de la fuerza pública sobre intentos para “sembrar actas marcadas” con su nombre, con lo que se buscaría posicionar una idea de “fraude”, aunque fue ella quien adoptó esa postura al final de la jornada.
“Creo que Luisa va a cambiar las cosas porque Noboa ha sido muy autoritario y mucha gente quebró con los apagones”, dijo Martín Constante, un universitario de 19 años, antes de conocerse los resultados. Sostuvo que “hacen falta muchos cambios en nuestro país”.
Por la jornada electoral, el gobierno había dictado el cierre de fronteras para el ingreso de ciudadanos extranjeros desde Colombia y Perú, medida que se mantendrá hasta la media noche del lunes. También rige un estado de excepción por 60 días.
POR  GONZALO SOLANO and GABRIELA MOLINA
(AP Foto/Fernando Vergara)
Novoa GonzalesQUITO (AP) — A un día de que concluya la promoción electoral en Ecuador de cara a los comicios presidenciales del 13 de abril, el actual presidente y candidato, Daniel Noboa, y la opositora Luisa González cerraron el miércoles su campaña electoral en Quito, ambos con ofrecimientos de cambiar al país.
En concentraciones masivas en distintos puntos de la ciudad, los postulantes apelaron a un discurso emotivo y ofertas con las que buscan capturar cada voto que les pueda acarrear la victoria, luego de que la primera vuelta electoral de febrero concluyó con un apretado empate técnico.
“Hay que sentir lo que siente el pueblo para poder decir: ‘es urgente trabajar por el cambio’”, aseguró la candidata de la Revolución Ciudadana, movimiento liderado por el expresidente Rafael Correa (2007-2017), a cientos de sus simpatizantes congregados en medio de la lluvia en el populoso barrio Chillogallo, en el sur de la capital ecuatoriana.
“Qué va a entender (Noboa) de la ausencia de medicinas, si jamás ha pisado un hospital público como ustedes y yo …. yo sí siento la urgencia y el dolor de mi pueblo porque pertenezco a ese mismo pueblo”, declaró la aspirante, quien también reivindicó su papel de mujer en la política y ofreció obras públicas para la capital.
Más tarde, un Noboa más desenvuelto con el micrófono —a diferencia de la primera vuelta electoral— y antecedido por otros militantes de su movimiento, Acción Democrática Nacional, dijo que el 13 de abril “vamos por un país mejor, nosotros vamos por un país de oportunidades, un país donde exista justicia y donde vamos a reformar una Constitución que no nos ha servido durante todos estos años”.
En el coliseo Rumiñahui, el más grande de la capital, el presidente que aspira a la reelección también prometió acabar con la delincuencia, el narcoterrorismo y las mafias, una promesa que ya hizo en la campaña que lo llevó a su primer mandato, que culmina en mayo. El joven político completa el período de su antecesor, Guillermo Lasso, que anticipó el fin de su gobierno al disolver la Asamblea.
Noboa y González volverán a verse las caras el domingo en un balotaje presidencial. Hace más de un un año se enfrentaron por primera vez en los comicios, donde los resultados favorecieron al actual presidente. Esta vez González busca la revancha.
Más de 13,7 millones de ecuatorianos concurrirán a las urnas para definir al próximo mandatario, que gobernará de 2025 a 2029 un país asediado por la violencia criminal —que le sitúa entre los más peligrosos de la región—, y con una economía debilitada.
El periodo de campaña electoral finaliza el jueves y, al igual que en la primera fase, los dos candidatos culminarán el proselitismo en una ciudad de la costa ecuatoriana.
(AP Foto/Dolores Ochoa, archivos)
POR  ASSOCIATED PRESS
lazos comercialesCIUDAD DE MÉXICO (AP) — Los líderes de México y Brasil dijeron el miércoles que trabajarán para fortalecer el comercio entre sus naciones —las dos economías más grandes de América Latina— como contrapeso a las posiciones cambiantes del presidente estadounidense Donald Trump sobre los aranceles globales que han sumido a los mercados en el caos.
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, se reunieron en el marco de una cumbre regional en Honduras, donde los líderes elaboraron estrategias sobre cómo responder a los aranceles de Trump y las crecientes deportaciones, entre otros temas.
“Decidimos fortalecer aún más las relaciones entre nuestros dos países promoviendo reuniones regulares entre nuestros gobiernos y los sectores empresariales de Brasil y México”, dijo Lula en X.
La reunión de 11 jefes de Estado y 20 representantes de América Latina y el Caribe, bloque conocido como Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, estuvo marcada por un llamado a dejar de lado las diferencias ante las tensiones globales.
“Hoy más que nunca es un buen momento para reconocer que América Latina y el Caribe requieren unidad y solidaridad”, dijo Sheinbaum durante la cumbre.
Trump suspendió el miércoles sus aranceles globales por 90 días para la mayoría de los países, excepto China, que se vio afectada con aranceles aumentados un 125%, otra escalada en la guerra comercial entre los dos países.
Incluso con la pausa en los aranceles, el resentimiento aún persiste entre muchos socios comerciales y aliados de Estados Unidos, que han comenzado a buscar otras alternativas comerciales confiables ante la incertidumbre bajo la administración Trump.
A la agitación económica se suman también mayores frustraciones por las tácticas de deportación de Trump, cada vez más objeto de escrutinio legal y críticas en materia de derechos humanos, y por medidas de su administración que algunos dicen que violan la soberanía de naciones extranjeras.
Esto ha abarcado desde el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, diciendo que la presencia china en el Canal de Panamá representa una amenaza a la seguridad, hasta informes recientes de que la administración Trump está estudiando la posibilidad de ataques con drones contra los cárteles mexicanos , lo que Sheinbaum ha rechazado rotundamente.
"No estamos de acuerdo con ningún tipo de intervención o interferencia", dijo a los periodistas el martes en su conferencia de prensa matutina.
(Foto AP/Eraldo Peres)
UcraniaBRUSELAS (AP) — Los países europeos prometieron el viernes enviar miles de millones de dólares en fondos adicionales para ayudar a Ucrania a seguir combatiendo la invasión de Rusia , mientras un enviado estadounidense continuaba los esfuerzos de paz en un viaje para reunirse con el presidente ruso Vladimir Putin en medio de crecientes interrogantes sobre la voluntad del Kremlin de detener la guerra de más de tres años.
Tras presidir una reunión de los aliados occidentales de Ucrania en Bruselas, el secretario de Defensa británico, John Healey, dijo que las nuevas promesas de ayuda militar totalizaron más de 21.000 millones de euros (24.000 millones de dólares), "un aumento récord en la financiación militar para Ucrania, y también estamos aumentando ese apoyo a la lucha en el frente".
Healey no desglosó esa cifra, y Ucrania se ha quejado en el pasado de que algunos países repiten viejas ofertas en dichas conferencias de promesas o no entregan armas y municiones reales que valgan el dinero que prometen.
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, declaró la semana pasada que los países que apoyan a Ucrania han aportado alrededor de 21 000 millones de dólares en lo que va del primer trimestre de este año. La jefa de política exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas, anunció el viernes que se han comprometido más de 26 000 millones de dólares.
Mientras tanto, en Moscú, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, anunció que el enviado del presidente estadounidense Donald Trump, Steve Witkoff , se encontraba en Rusia y se reuniría con Putin en San Petersburgo. Witkoff, quien ha estado presionando al Kremlin para que acepte una tregua, se reunió inicialmente con el enviado de Putin, Kirill Dmítriev, según mostraron imágenes difundidas por medios rusos.
Antes de la reunión del “grupo de contacto” en la sede de la OTAN, el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, dijo que un tema clave era fortalecer las defensas aéreas de su país.
Junto a Healey al final, Umerov describió la reunión como "productiva, eficaz y eficiente" y afirmó que dio como resultado uno de los paquetes de asistencia más cuantiosos que Ucrania ha recibido. "Agradecemos a cada nación que ha brindado este apoyo", afirmó.
Gran Bretaña dijo que en un esfuerzo conjunto con Noruega se gastarían más de 580 millones de dólares para proporcionar cientos de miles de drones militares, sistemas de radar y minas antitanque, así como contratos de reparación y mantenimiento para mantener los vehículos blindados ucranianos en el campo de batalla.
El presidente Volodymyr Zelenskyy renovó sus pedidos de más sistemas Patriot desde que 20 personas murieron hace una semana, incluidos nueve niños, cuando un misil ruso destrozó edificios de apartamentos y destruyó un parque infantil en su ciudad natal.
Zelenskyy participó en la reunión del viernes mediante un enlace de video.
Rusia posterga el acuerdo de alto el fuego
Las fuerzas rusas tienen la ventaja en Ucrania, con la guerra ya en su cuarto año. Ucrania ha respaldado una propuesta de alto el fuego estadounidense , pero Rusia la ha bloqueado eficazmente imponiendo condiciones de gran alcance.
La demora rusa en aceptar la propuesta de Washington ha frustrado a Trump y alimentado las dudas sobre si el presidente ruso, Vladimir Putin, realmente quiere detener los combates mientras su ejército más grande tiene impulso en el campo de batalla.
“Rusia continúa usando las conversaciones bilaterales con Estados Unidos para retrasar las negociaciones sobre la guerra en Ucrania, lo que sugiere que el Kremlin sigue sin estar interesado en negociaciones de paz serias para poner fin a la guerra”, dijo el Instituto para el Estudio de la Guerra, un grupo de expertos de Washington, en una evaluación el jueves por la noche.
Washington sigue comprometido a lograr un acuerdo de paz, pese a que han pasado cuatro semanas desde que presentó sus propuestas de alto el fuego, afirmó la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce.
“Es una dinámica que no se resolverá militarmente. Es una trituradora de carne”, dijo Bruce el jueves sobre la guerra, y añadió que “no se puede hablar de nada más… hasta que cesen los disparos y las matanzas”.
Los observadores esperan una nueva ofensiva rusa
Los funcionarios ucranianos y los analistas militares creen que Rusia se está preparando para lanzar una nueva ofensiva militar en las próximas semanas para aumentar la presión y fortalecer la mano del Kremlin en las negociaciones .
El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, declaró que su país proporcionaría a Ucrania cuatro sistemas IRIS-T de corto y medio alcance con misiles, así como 30 misiles para baterías Patriot. Los Países Bajos planean suministrar un sistema de defensa aérea Hawkeye, un avión de alerta temprana aerotransportado.
El ministro de Defensa de Estonia, Hanno Pevkur, dijo que su país está monitoreando el mercado mundial de armamentos y ve oportunidades para que los países que apoyan a Ucrania compren más armas y municiones.
Pevkur dijo que cree que Putin podría intentar llegar a algún tipo de acuerdo con Ucrania antes del 9 de mayo, el día en que Rusia conmemora la victoria durante la Segunda Guerra Mundial, lo que hace aún más vital fortalecer la posición de Kiev ahora.
“Por eso necesitamos acelerar las entregas lo más rápidamente posible”, dijo.
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, estuvo ausente del foro que Estados Unidos creó y dirigió durante varios años, aunque habló vía video.
En la última reunión del grupo de contacto , celebrada en febrero, Hegseth advirtió a los partidarios europeos de Ucrania que Estados Unidos ahora tiene prioridades en otras partes (en Asia y en sus propias fronteras) y que en el futuro tendrán que ocuparse de su propia seguridad y de la de Ucrania.
La escritora de Associated Press Lolita Baldor en Washington contribuyó a este informe.
Siga la cobertura de AP sobre la guerra en Ucrania en https://apnews.com/hub/russia-ukraine
Por  LORNE COOK
(Foto AP/Geert Vanden Wijngaert)
Capo mexicanoCIUDAD DE MÉXICO (AP) — El capo del narcotráfico Ernesto “Don Neto” Fonseca Carrillo, quien fue condenado por el asesinato en 1985 de un agente de la DEA, fue liberado de prisión tras completar su sentencia de 40 años, confirmó un agente federal el miércoles por la noche.
Fonseca, de 94 años, cumplía el resto de su condena en confinamiento domiciliario fuera de la Ciudad de México desde que fue trasladado de prisión en 2016. El agente federal, que solicitó el anonimato por no estar autorizado a hablar públicamente sobre el caso, dijo que fue liberado el fin de semana pasado.
Cofundador del Cártel de Guadalajara junto con Rafael Caro Quintero, Fonseca fue condenado por el secuestro, tortura y asesinato del agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena.
Caro Quintero, quien también fue condenado por el asesinato, fue una de las 29 figuras del cártel que México envió a Estados Unidos en febrero.
No estaba claro de inmediato si Estados Unidos también buscaría a Fonseca.
Fonseca fue arrestado en Puerto Vallarta en 1985.
(Foto AP/Lenny Ignelzi, archivo)
Por  FABIOLA SÁNCHEZ

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

044794173
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
10032
15007
55729
395117
594739
44794173

Tu IP desde donde navegas es: 18.222.194.128
24-04-2025 13:32