BUENOS AIRES (AP) — Un fotógrafo argentino que resultó gravemente herido tras recibir el impacto en la cabeza de una cápsula de gas lacrimógeno lanzada por un policía se encontraba en estado crítico mientras el gobierno del ultraderechista Javier Milei denunció un plan de desestabilización un día después de una violenta manifestación antigubernamental el miércoles frente al Congreso.
Pablo Grillo, un reportero gráfico independiente de 35 años, sufrió fractura de cráneo y pérdida de masa encefálica, por lo que tuvo que ser intervenido quirúrgicamente de inmediato en el hospital público Ramos Mejía de Buenos Aires.
Su familia informó a la prensa el jueves que los médicos lograron bajar la presión intracraneal y reconstruir parte del tejido dañado, pero el estado del fotógrafo es crítico y tiene pronóstico reservado.
Grillo fue uno de los más de 40 heridos durante una protesta de jubilados, respaldada por cientos de hinchas de fútbol de diferentes equipos y que derivó en violentos enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. También hubo más de 120 detenidos y un policía herido con arma de fuego.
La Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA), de la que Grillo fue alumno, cuestionó el accionar de la policía y denunció que para el Ministerio de Seguridad “los reporteros gráficos son objetivos a reprimir”.
ARGRA pidió la renuncia de la ministra de Seguridad Nacional y Defensa, PatriciaBullrich, durante un “camarazo” el jueves frente al Congreso, en el mismo punto en el que Grillo cayó desvanecido mientras retrataba su cámara los disturbios.
Según un video, el proyectil fue lanzado desde una formación policial.
“Fuera Bullrich, fuera”, gritaron los fotógrafos mientras levantaron sus cámaras en señal de protesta.
“Es consecuencia de los que generan violencia y que van a tener como respuesta la represión del Estado”, se excusó la ministra Bullrich, también el jueves en rueda de prensa.
Desde hace un año, que un grupo de jubilados se concentran cada miércoles frente al Parlamento a reclamar que sus ingresos no alcanzan por culpa de las políticas de ajuste de Milei.
Aunque hubo incidentes con la policía en otras protestas, en esta ocasión se tornaron más violentos por la participación de hinchadas de equipos de fútbol de primera y segunda división.
Para Bullrich, “fue una marcha organizada por patotas, por barrabravas (hinchas violentos), por agrupaciones de izquierda violentas. Por distintos sectores que buscan la desestabilización total y absoluta de nuestro gobierno”.
La funcionaria adelantó que van a presentar una denuncia penal ante la justicia por “sedición, atentado y resistencia a la autoridad” contra los supuestos instigadores de la protesta, entre los que señaló a dirigentes de la oposición peronista.
En tanto que dos ciudadanos extranjeros de nacionalidad mexicana y peruana –no identificados— detenidos por participar en los disturbios, serán expulsados del país, adelantó la ministra.
“Fue todo organizado desde distintos lugares con el objetivo de desestabilizar al gobierno y lo van a intentar todos los miércoles. El Estado argentino, el gobierno, no va a dejar la construcción de esta lógica violenta”, advirtió Bullrich.
QUITO (AP) — El gobierno de Ecuador defendió el jueves un contrato de consultoría con el fundador de una controversial empresa de seguridad de Estados Unidos, Erik Prince, con el argumento de que ayudaría a las fuerzas policiales y militares a combatir a las bandas criminales que mantienen bajo una espiral de violencia a la nación andina.
En una entrevista con The Associated Press, el ministro del Interior, John Reinberg, habló del reciente anuncio del presidente Daniel Noboa de trabajar en una alianza estratégica de seguridad con Prince, un exmilitar estadounidense que creó el grupo Blackwater, que estuvo en el centro de la polémica hace años atrás.
En 2007 atrajo la atención después de que algunos empleados de Blackwater mataran a balazos a civiles iraquíes en la plaza Nisur de Bagdad durante la guerra de Irak. Después del escándalo, la compañía cambió de nombre y Prince vendió su participación a un fondo de capital privado.
Noboa no dio detalles de la alianza, pero Reinberg dijo que con el acuerdo, “van a venir hombres, por supuesto, para dar la capacitación que requieran las fuerzas (militares y policiales) para poder trabajar”, en la lucha contra el crimen organizado, afirmó. “Creo que nuestras fuerzas públicas van a saberla utilizar, van a saberla recibir”. Aseguró que desconocía el costo de esa consultaría.
Ante las críticas que ha generado el anuncio de esa alianza, el ministro Reinberg cuestionó: “¿cuál es el temor, por qué el miedo?, si lo que queremos es solucionar los problemas que tenemos ahora”.
Ecuador viene enfrentando una ola de violencia desde inicios del 2021 que las autoridades atribiuyen a un auge de las bandas del crimen organizado, entre ellas del narcotráfico transnacional. En lo que va de este año los asesinatos violentos han sumado 1.755 muertes, según información del grupo internacional Insight Crime, que además ubicó a Ecuador como el país más violento del continente a inicios de marzo con una tasa de 38,8 muertes violentas por cada 100.000 habitantes.
Todo ello a pesar que Noboa declaró una situación de conflicto interno y mandó a los militares a combatir la creciente criminalidad a inicio de su gestión en noviembre de 2023 tras imponerse en las urnas para completar el periodo del entonces mandatario Guillermo Lasso.
Noboa se enfrentará en un balotaje el 13 de abril a la izquierdista Luisa González, apadrinada por el expresidente Rafael Correa (2007-2017), para definir quién gobernará este país en el período 2025-209.
APOYO EXTERNO A ECUADOR
Reinberg afirmó que “como gobierno vamos a hacer todo lo que tengamos que hacer para disminuir el índice de ataques criminales que tenemos hoy” y añadió: “la ayuda internacional que quiera venir a Ecuador, la vamos a recibir”.
Acerca de un eventual apoyo por parte del gobierno del presidente estadounidense Donald Trump, a cuya posesión fue invitado Noboa, dijo que, aunque “las conversaciones aún no se producen”, se reunió hace poco con el embajador de Estados Unidos a quien le expuso “ideas de trabajo; cómo queríamos hacer las cosas. Hasta allí hemos llegado”.
Destacó que además se han adelantado conversaciones con los gobiernos de Italia e Israel, entre otros a los que no identificó, para buscar asistencia “en materia de seguridad... países que han vivido esta experiencia (de violencia)”.
LOCALIZACIÓN DEL MAYOR JEFE CRIMINAL DE ECUADOR
Acerca de la localización del mayor jefe criminal y narcotraficante de Ecuador , Adolfo Macías, alias Fito, el ministro respondió que “estamos trabajando bastante fuerte para localizarlo, no solo como país sino con algunas agencias internacionales” que están prestando ayuda y soporte.
Fito escapó de prisión en enero del año pasado y encabeza la peligrosa organización criminal Los Choneros. Hace poco más de una semana, el gobierno ecuatoriano ofreció una recompensa d e un millón de dólares por información que lleve a su captura.
Macías fue acusado apenas hace poco de evasión a pesar de que su insólito escape de una cárcel de Guayaquil se produjo hace más de 14 meses, cuando la policía se percató de su ausencia en pleno operativo para trasladarlo a una prisión de máxima seguridad.
“Fito”, de 45 años, cumplía una sentencia de 34 años de prisión por narcotráfico, asesinato y delincuencia organizada.
VÍNCULOS POLÍTICOS CON GRUPOS CRIMINALES
El ministro aseguró que se investiga un “tema grande, fuerte, un tema que por muchos años se dejó crecer” y que el gobierno está trabajando para eliminarlo.
“Muchas alcaldías están entregadas a ciertas estructuras (criminales), es lo que estamos investigando, es lo que estamos atacando”, aseguró.
Se negó a identificar a esos municipios, argumentando que el tema se hará público “muy pronto”, luego de que “hagamos las operaciones pertinentes”.
Los vínculos y los contactos de poderosas bandas criminales con operadores de justicia, abogados, policías, militares y políticos, quedaron en evidencia a finales de diciembre del 2023 cuando la Fiscalía realizó un operativo en que fueron apresadas decenas de personas, muchas de ellas ya han sido sentenciadas. El caso fue conocido com o “Metástasis”.
De las revelaciones de ese proceso judicial se han derivado otros procesos sobre la influencia del narcotráfico y las bandas criminales con diferentes sectores políticos y judiciales.
BRUSELAS (AP) — La Unión Europea anunció el miércoles una medida comercial de represalia con una serie de nuevos aranceles sobre productos industriales y agrícolas estadounidenses, horas después de que el gobierno de Donald Trump aumentó los aranceles a todas las importaciones de acero y aluminio al 25%.
El bloque comercial más grande del mundo esperaba los aranceles estadounidenses y se preparó con antelación, pero las medidas siguen ejerciendo una gran presión sobre las ya tensas relaciones transatlánticas. El mes pasado, Washington advirtió a Europa que en el futuro tendrá que encargarse de su propia seguridad.
Las medidas de la UE afectarán a bienes estadounidenses por valor de unos 26.000 millones de euros (28.000 millones de dólares), y no solo productos de acero y aluminio, sino también textiles, electrodomésticos y productos agrícolas. Las motocicletas, el bourbon, la manteca de maní y los jeans se verán afectados, como ya ocurrió durante el primer mandato de Trump.
Los aranceles comunitarios tienen como objetivo puntos de presión en Estados Unidos al tiempo que minimizan los daños adicionales a Europa. Los aranceles —que son impuestos a las importaciones— se dirigen principalmente a estados controlados por los republicanos, afectando a la soya en Luisiana, el estado del presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, pero también a la carne de res y a las aves de corral en Kansas y Nebraska. Los productos agrícolas de Alabama, Georgia y Virginia también están en la lista.
La UE toma medidas para protegerse
En el comunicado que anunció las medidas del bloque, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que Bruselas “siempre estará abierta a la negociación”.
“Dado que Estados Unidos está aplicando aranceles por un valor de 28.000 millones de dólares, responderemos con contramedidas por un valor de 26.000 millones de euros (28.000 millones de dólares)”, declaró.
La Comisión gestiona los conflictos comerciales en nombre de los 27 países miembro.
“Creemos firmemente que en un mundo lleno de incertidumbres geopolíticas y económicas, no está en nuestro interés común cargar a nuestras economías con aranceles”, agregó von der Leyen.
La Comisión indicó también que los productos de acero y aluminio se verán afectados, además de textiles, artículos de cuero, electrodomésticos, herramientas para el hogar, plásticos y madera. Los productos agrícolas también se verán impactados, incluyendo las aves de corral, la carne de res, algunos mariscos, las nueces, los huevos, el azúcar y las verduras.
Trump afirmó que sus impuestos ayudarían a crear empleos en las fábricas estadounidenses, pero von der Leyen señaló que “Los empleos están en juego. Los precios subirán. En Europa y en Estados Unidos”.
“Lamentamos profundamente esta medida. Los aranceles son impuestos. Son malos para los negocios y aún peores para los consumidores. Estos aranceles están alterando las cadenas de suministro. Traen incertidumbre para la economía”, apuntó
Grupo empresarial estadounidense pide conversaciones
La Cámara de Comercio de Estados Unidos en la UE señaló que los aranceles estadounidenses y las contramedidas comunitarias “solo perjudicarán al empleo, a la prosperidad y a la seguridad a ambos lados del Atlántico”.
“Ambas partes deben rebajar la tensión y encontrar urgentemente un resultado negociado”, indicó el grupo el miércoles.
¿Qué sucederá realmente?
Trump impuso aranceles similares al acero y al aluminio procedentes del bloque durante su primer mandato, lo que enfureció a los europeos y otros aliados. En aquel momento, la UE respondió también con contramedidas, elevando los gravámenes sobre las motocicletas, el bourbon, la manteca de maní y los jeans fabricados en el país, entre otros artículos.
En esta ocasión, la acción de la UE constará de dos pasos. Primero, el 1 de abril, la Comisión reintroducirá lo que llama “medidas de reequilibrio” —que ya se aplicaron entre 2018 y 2020 y se suspendieron tras la llegada de Biden a la Casa Blanca—, y luego, el 13, los aranceles adicionales a 18.000 millones de euros (19.600 millones de dólares) en exportaciones estadounidenses al bloque.
El comisario de Comercio de la UE, Maroš Šefčovič, viajó a Washington el mes pasado en un esfuerzo por evitar las nuevas tarifas, y se reunió con el secretario estadounidense de Comercio, Howard Lutnick, y con otros altos funcionarios comerciales.
El miércoles afirmó que durante ese viaje quedó claro “que la UE no es el problema”.
“Argumenté que había que evitar la carga innecesaria de medidas y contramedidas, pero se necesita un socio para eso. Se necesitan las dos manos para aplaudir”, dijo Šefčovič a reporteros en el Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia.
Las siderúrgicas europeas se preparan para las pérdidas
La Unión Europea podría perder hasta 3,7 millones de toneladas de exportaciones de acero, de acuerdo con la asociación siderúrgica europea Eurofer. Estados Unidos es el segundo mayor mercado de exportación para los productores de acero del bloque, y representa el 16% del total de las exportaciones de acero comunitarias.
La UE estima que el volumen anual de comercio entre ambas partes asciende a unos 1,5 billones de dólares, que representaría alrededor del 30% del comercio global. Aunque el bloque tiene un superávit sustancial en exportaciones de bienes, dice que esto se compensa parcialmente con el superávit estadounidense en el comercio de servicios.
Por su parte, Reino Unido, que no forma parte de la UE, dijo que no impondrá medidas de represalia propias contra Estados Unidos.
El secretario británico de Negocios y Comercio, Jonathan Reynolds, apuntó que continuarán “colaborando de forma cercana y productiva con Estados Unidos para defender los intereses comerciales de Reino Unido”.
No descartó futuros aranceles a las importaciones estadounidenses e indicó que !mantendremos todas las opciones sobre la mesa y no dudaremos en responder en el interés nacional”.
McHugh informó desde Fráncfort. La periodista de The Associated Press Jill Lawless en Londres contribuyó a este despacho.
Se corrigió una versión previa de este despacho para aclarar que Maroš Šefčovič es comisario de Comercio de la UE, no vicepresidente de la Comisión Europea.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
CIUDAD DE PANAMÁ (AP) — Cruzaron océanos para llegar a Estados Unidos, huyendo de conflictos, persecución religiosa, pobreza y represión gubernamental en países como Afganistán, Somalia, Camerún, China, Pakistán e Irán.
Después de volar a América Central y del Sur, viajaron en autobús por países donde no hablaban el idioma y caminaron por selvas desconocidas para llegar a la frontera entre Estados Unidos y México.
En cuestión de días, fueron detenidos y subidos a aviones militares que transportaron a casi 300 de ellos a Panamá, mientras el presidente estadounidense, Donald Trump, buscaba acelerar las deportaciones a destinos más complicados.
Se suponía que Panamá sería una escala . Pero a quienes no estaban dispuestos a regresar a casa —en su mayoría por un temor fundado—, Panamá los envió a un campamento vigilado sin acceso a abogados en la misma selva del Darién que muchos habían cruzado meses antes en su camino hacia el norte.
Durante la última semana, bajo presión legal , el gobierno panameño los dejó en una estación de autobuses de la capital con 30 días para decidir a dónde irían después.
“Siento como si el mundo entero se me cayera encima. Es como si todo se detuviera”, dijo Isha Len, camerunesa de 29 años. “Lo arriesgué todo, mi vida, todo, cruzando el Tapón del Darién, solo para que me devolvieran”.
Estas son las historias que algunos de los deportados contaron a The Associated Press:
Isha Len, 29 años, Camerún
Después de que estallara el conflicto en su pequeña ciudad, Len cruzó Camerún en coche y minibús, y luego un amigo pescador la llevó en barco durante cuatro horas hasta Nigeria.
Len, maestra de escuela, voló a São Paulo, Brasil, donde, según ella, las autoridades la detuvieron durante un mes en el aeropuerto. Desde allí, viajó en autobús hacia el norte por Sudamérica, siguiendo a otros migrantes hasta llegar al Tapón del Darién.
Caminó durante días por la peligrosa selva que divide Colombia y Panamá antes de abordar autobuses que la transportaron a través de Centroamérica. Tras ser secuestrada durante días por una pandilla en Guatemala, cruzó al sur de México, donde tomó una lancha por la costa del Pacífico para evadir a las autoridades. Tras aterrizar, viajó ocho horas hasta Ciudad de México, y continuó en autobús y coche hasta Tijuana.
Ella cruzó la frontera de Estados Unidos y se presentó ante las autoridades estadounidenses.
Artemis Ghasemzadeh, 27 años, Irán
Artemis Ghasemzadeh abandonó su país en enero, huyendo tras convertirse del islam al cristianismo, algo que podría costarle la vida en Irán. Voló a Dubái, donde permaneció dos semanas, y luego tomó un vuelo a Corea del Sur.
De allí voló a la Ciudad de México, donde permaneció tres semanas antes de partir hacia Tijuana. Cruzó la frontera estadounidense el 9 de febrero y estuvo detenida durante cinco días, incluido el día de su cumpleaños.
«Por cambiar de religión, el castigo es la muerte», dijo. «No sabemos qué pasará».
Wang Qiu dijo que abandonó su hogar después de ser encarcelado durante tres años por hablar sobre democracia y cuestiones de derechos humanos.
Voló de Pekín a Cuba, y luego al pequeño país sudamericano de Surinam. Desde allí, viajó por tierra: atravesó Guyana, Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, antes de cruzar el Tapón del Darién.
Avanzó por Centroamérica y México antes de ser detenido tras cruzar a Estados Unidos en San Diego.
Qamar Abdi, 19 años, Somalia
Qamar Abdi partió hacia Estados Unidos el 17 de agosto debido a la guerra entre el gobierno y militantes de al-Shabab, que Estados Unidos reconoce como un grupo terrorista.
Viajó entre autobuses y coches compartidos durante casi un mes hasta llegar a Sudáfrica. Desde allí, voló a São Paulo, Brasil, y pasó los siguientes seis meses viajando en autobús hacia el norte.
Cuando llegó al extremo norte de Colombia, viajó seis días a través del Tapón del Darién, desembarcando en Panamá el día de Año Nuevo.
Tomó autobuses hasta la ciudad fronteriza de Tapachula, al sur de México, donde fue secuestrada y robada temporalmente por una banda. Para evitar a las autoridades migratorias, viajó durante horas en una embarcación junto a otros migrantes por la costa del Pacífico mexicano, y luego tomó un autobús a la Ciudad de México. Pasó dos semanas allí antes de conducir hasta Tijuana, donde cruzó a Estados Unidos.
Ebrahim Ghezelgechi, 36 años, Irán
Ebrahim Ghezelgechi huyó de Irán con su esposa, Sahar; su hija de 10 años, Aylin; y su hijo de 11 años, Sam, el 21 de noviembre.
La familia voló a Brasil, luego a Panamá y finalmente a Nicaragua. Desde allí, tomaron autobuses hacia el norte, hasta Guatemala, y luego cruzaron al sur de México en barco. Viajaron en trenes, autobuses y camionetas para llegar a Tijuana.
Tras ser devueltos al sur del país por las autoridades mexicanas, tomaron un avión hacia la zona turística de Los Cabos. Allí, los detuvieron, les confiscaron los pasaportes y los enviaron de vuelta al sur.
Intentaron llegar al norte varias veces , pero las autoridades mexicanas los rechazaron, antes de finalmente pagar a un conductor para que los llevara a Tijuana.
Después de cruzar a Estados Unidos, fueron detenidos en San Diego durante una semana.
Samin Haider, 21 años, Pakistán
Samin Haider partió hacia Dubai en 2023 después de que estallara la violencia en su región de Parachinar , que limita con Afganistán y ha estado plagada durante décadas por conflictos entre las comunidades musulmanas chiítas y sunitas.
Haider estuvo allí durante un año y medio antes de que los Emiratos Árabes Unidos cancelaran las visas para los paquistaníes.
Luego, Haider voló a México y viajó a la frontera entre Estados Unidos y México con la esperanza de solicitar asilo.
Ahora deportado a Panamá, aún espera llegar a EE.UU.
Elham Ghaedi, 29 años, Irán
Elham Ghaedi partió el 21 de octubre, volando a Brasil y luego a la capital de Venezuela, Caracas.
Viajó a Colombia, donde tomó un autobús hacia el norte y luego caminó cinco días a través del Tapón del Darién.
Permaneció 15 días en un campamento migratorio en el sur de Panamá antes de tomar un autobús que atravesó Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala y llegó a la frontera sur de México. Allí, las autoridades migratorias la detuvieron durante seis días.
Viajó al norte, a la Ciudad de México, donde pasó un mes, antes de abordar un vuelo a Tijuana. Las autoridades estadounidenses la detuvieron cuando cruzó a San Diego.
Hayatullah Omagh, 29 años, Afganistán
Omagh huyó de Afganistán en 2022 tras la toma del poder por los talibanes porque se identificaba como ateo y pertenecía a una minoría étnica, algo que podría poner su vida en peligro.
Primero fue a Pakistán, donde obtuvo una visa por seis meses y tuvo dificultades para conseguir una nueva debido a su pasaporte afgano.
Luego fue a Irán y trabajó allí durante un año y medio. Pero el país no lo aceptó como refugiado.
Logró obtener una visa para Brasil, que ofreció refugio a muchos afganos tras el ascenso de los talibanes, y voló a Sao Paulo en 2024.
Con la esperanza de reunirse con amigos y familiares en Estados Unidos, Omagh pagó a contrabandistas para que lo trasladaran al norte a través de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. Caminó por el Tapón del Darién y luego tomó autobuses hacia el norte, atravesando Centroamérica, hasta el sur de México.
Las autoridades mexicanas lo detuvieron y lo abandonaron en el sur de México varias veces antes de que lograra tomar un vuelo a Ciudad de México y luego a Estados Unidos, donde fue detenido.
“Después de tanto tiempo, he perdido la esperanza”, dijo.
BUENOS AIRES (AP) — Las fuertes lluvias que inundaron una ciudad en la costa este de Argentina en los últimos días han matado al menos a 16 personas, dijeron las autoridades el domingo.
Los equipos de rescate buscaban a decenas de personas que habían sido reportadas como desaparecidas, entre ellas dos niñas y dos adultos, quienes, según las autoridades, fueron arrastrados por las inundaciones provocadas por las lluvias que comenzaron a azotar la ciudad de Bahía Blanca el viernes.
Los equipos de rescate han evacuado a más de 1.450 personas de la ciudad situada al sur de la capital, Buenos Aires. Entre los evacuados hay pacientes de un hospital local.
Unas 12 pulgadas (300 milímetros) de lluvia han caído en Bahía Blanca en los últimos días, cuando el promedio mensual histórico es de unas 5 pulgadas (129 milímetros).
No se pronostica lluvia durante las próximas 72 horas.
Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.
Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.
Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.