PrimariasWASHINGTON (AP) — Estas elecciones presidenciales , las primeras desde la insurrección del 6 de enero de 2021 en el Capitolio , serán una prueba de estrés para los nuevos sistemas y barreras que el Congreso puso en marcha para garantizar la larga tradición estadounidense de transferencia pacífica del poder presidencial.
Mientras el republicano Donald Trump y la demócrata Kamala Harris corren hacia la meta, los defensores de la democracia y los funcionarios electos se preparan para un período volátil después del día de las elecciones, mientras se presentan desafíos legales, los malos actores difunden información errónea y los votantes esperan que el Congreso confirme los resultados.
“Una de las características inusuales de estas elecciones es que gran parte del peligro potencial y muchos de los ataques al sistema electoral se concentran en el período posterior a las elecciones”, dijo Wendy Weiser, vicepresidenta para la democracia en el no partidista Centro Brennan para la Justicia.
Después del ataque del 6 de enero, el Congreso se propuso apuntalar el proceso y evitar que se repitiera ese período sin precedentes en el que Trump, acompañado por algunos aliados del Partido Republicano en el Congreso, se negó a reconocer la derrota ante el presidente Joe Biden . Trump pasó meses impulsando decenas de casos legales fallidos antes de enviar a sus partidarios al Capitolio de Estados Unidos, donde interrumpieron el recuento electoral con un motín sangriento. Se enfrenta a una acusación federal por el plan, que incluía listas de electores falsos de estados que afirmaban falsamente que él había ganado.
Si bien la nueva Ley de Reforma del Conteo Electoral aprobada por el Congreso ha clarificado los procesos postelectorales (para resolver más rápidamente los desafíos legales y reforzar que el vicepresidente no tiene capacidad para cambiar el resultado de la elección el 6 de enero), la nueva ley no es de ninguna manera infalible.
Mucho depende de las personas involucradas, desde los ganadores y perdedores presidenciales hasta los líderes electos en el Congreso y los votantes de todo Estados Unidos que depositan su confianza en el sistema democrático que ha existido durante más de 200 años.
Los votantes están preocupados por los conflictos poselectorales
Una encuesta del Centro de Investigación de Asuntos Públicos de Associated Press-NORC encontró que los votantes estadounidenses se acercan a las elecciones con profunda inquietud sobre lo que podría suceder después.
Dick Gephardt, ex líder de la Cámara de Representantes, ahora forma parte de la junta ejecutiva de la organización no partidista Keep our Republic, que ha estado trabajando para brindar educación cívica sobre el proceso en los estados en disputa presidencial de Michigan, Wisconsin y Pensilvania.
“Nos preocupa una cosa y sólo una cosa: ¿pueden los estadounidenses seguir teniendo una confianza válida en las elecciones y podemos tener una transferencia de poder pacífica y consistente en todos los cargos, incluida la presidencia?”, dijo Gephardt en una reunión informativa a principios de este mes.
“El 6 de enero de 2021 fue realmente una llamada de atención, creo, para todos nosotros”, dijo.
No es solo la avalancha de impugnaciones legales lo que preocupa a los grupos pro democracia, ya que tanto republicanos como demócratas han presentado decenas de casos incluso antes del día de las elecciones. Dicen que el gran volumen de casos tiene el potencial de sembrar dudas en el recuento electoral y dar lugar a desinformación, tanto nacional como extranjera, como sucedió en 2020 cuando el equipo legal de Trump desplegó teorías descabelladas que resultaron ser tremendamente inexactas .
En su campaña para recuperar la Casa Blanca, Trump ya está preparando el terreno para impugnar una elección que considera “demasiado grande para manipularla”. El Comité Nacional Republicano ha hecho de la estrategia legal una piedra angular de su programa de Integridad Electoral .
Trump cuenta con el respaldo de los republicanos en el Capitolio, incluido el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson , quien adoptó un lenguaje similar al decir que aceptaría los resultados solo si las elecciones son libres y justas.
“Vamos a tener una transición pacífica del poder”, dijo Johnson, quien encabezó uno de los desafíos legales de Trump en 2020, en CBS. “Creo que el presidente Trump va a ganar y esto se resolverá”.
Una línea de ataque específica de los republicanos de la Cámara de Representantes ha sido sugerir que habrá votación ilegal por parte de no ciudadanos, a pesar de que hacerlo es un delito y las revisiones estatales y federales han determinado que es extremadamente raro . Johnson ha señalado las elecciones anteriores para la Cámara de Representantes, incluida una en Iowa en 2020 que se ganó por seis votos, para reforzar sus preocupaciones.
El representante Joseph Morelle de Nueva York, el demócrata de mayor rango en el Comité de Administración de la Cámara de Representantes, dijo que Johnson está “diciendo la parte tranquila en voz alta”, señalando la forma en que los republicanos pueden desafiar el resultado.
Eso “me preocupa”, dijo.
¿Qué sucede entre la elección y la toma de posesión?
En el Centro Brennan, han llevado a cabo escenarios similares a juegos de guerra sobre lo que podría suceder después de las elecciones, en un momento en que los funcionarios electorales estatales enfrentan un resurgimiento de las teorías conspirativas y la desinformación sobre la votación.
El proceso incluye una serie de plazos entre el día de la elección, el 5 de noviembre, y el día de la toma de posesión, el 20 de enero, pasos que antes eran rutinarios y que ahora son hitos importantes que se pueden cumplir o no.
Los estados deben certificar a sus electores antes del 11 de diciembre, antes de la reunión del Colegio Electoral, que este año está prevista para el 17 de diciembre.
El nuevo Congreso se reúne el 3 de enero para elegir al presidente de la Cámara y juramentar a los legisladores. Luego, el 6 de enero, el Congreso celebra una sesión conjunta para aceptar el recuento electoral de los estados, una sesión típicamente ceremonial presidida por el vicepresidente.
Para fortalecer el proceso tras el ataque del 6 de enero, la Ley de Reforma del Recuento Electoral instituyó varios cambios destinados a apuntalar el proceso y garantizar que las disputas se resuelvan antes de que se reúna el Congreso. Las impugnaciones legales a los resultados se resolverán más rápidamente, en virtud de un plazo acelerado para la revisión judicial, hasta llegar a la Corte Suprema, si es necesario. Si un condado se niega a certificar sus resultados, como hicieron algunos durante las elecciones intermedias de 2022, el gobernador tiene más autoridad para certificar el recuento del estado.
El 6 de enero, la ley ahora requiere que el 20% de la Cámara y el Senado desafíen a los electores de un estado para forzar una votación para rechazarlos, en lugar del umbral de un solo miembro de cada cámara.
La representante Zoe Lofgren, demócrata por California, quien había sido una de las principales artífices de la nueva ley junto con la senadora republicana Susan Collins, republicana por Maine, dijo que hicieron “lo mejor que pudieron” para proteger el proceso.
“Si la gente tiene un problema con las elecciones, tiene derecho a acudir a los tribunales y a que se le escuche”, dijo Lofgren. “El problema es que, una vez que eso se acaba, se acaba”.
(Saul Loeb/Pool vía AP, Archivo)
Por  LISA MASCARO
periodicosEl número de periódicos que respaldan a un candidato a presidente ha disminuido con los problemas financieros de la industria en las últimas dos décadas, en parte porque los propietarios razonan que no tiene sentido alienar a algunos suscriptores adoptando una postura clara en una época políticamente polarizada.
Sin embargo, la semana pasada, The Washington Post y Los Angeles Times enfurecieron a sus lectores precisamente por la razón opuesta: al decidir no seleccionar a un candidato favorito.
Las consecuencias de ambas decisiones continuaron el lunes, cuando el propietario del Post, Jeff Bezos, tomó la inusual decisión de defender públicamente la medida en las columnas de su propio periódico. Tres miembros del consejo editorial del Post renunciaron a sus cargos y algunos periodistas pidieron a los lectores que no expresaran su desaprobación cancelando sus suscripciones. Muchos miles ya lo han hecho.
En una nota a los lectores, Bezos dijo que era una postura de principios abandonar las recomendaciones. A la gente, en esencia, no le importa y lo ve como una señal de parcialidad, dijo. Sus comentarios aparecieron horas después de que NPR informara que más de 200.000 personas habían cancelado sus suscripciones al Washington Post.
Si el informe de NPR es cierto, sería un duro golpe para un medio que perdió dinero y despidió personal a pesar de tener más de 2,5 millones de suscriptores el año pasado. Una portavoz del Post no quiso hacer comentarios sobre el informe.
Los suscriptores están disminuyendo en los últimos días
El Times ha reconocido haber perdido miles de suscriptores debido a su propia decisión.
Según se informa, ambos periódicos habían preparado editoriales en apoyo a la demócrata Kamala Harris. En cambio, a instancias de Bezos y Patrick Soon-Shiong del Times, decidieron no respaldarla. El editor del Post, Will Lewis, lo calificó como "una declaración en apoyo a la capacidad de nuestros lectores de tomar sus propias decisiones".
Sin embargo, al anunciar sus decisiones dos semanas antes de la jornada electoral, los periódicos se expusieron a críticas de que sus editores estaban tratando de no enfadar al republicano Donald Trump si los votantes lo devolvían al poder. “Parecía que no estaban tomando una decisión basada en principios”, dijo John Woolley, codirector del Proyecto Presidencial Estadounidense de la Universidad de California-Santa Bárbara.
El editor retirado del Post, Martin Baron, dijo en las redes sociales que la decisión mostraba una “inquietante falta de carácter en una institución famosa por su valentía” y que Trump la vería como otra invitación a intimidar a Bezos.
Los respaldos tienen una larga historia
En el siglo XIX, los periódicos eran marcadamente partidistas tanto en sus páginas de noticias como en sus editoriales. Incluso cuando en el siglo XX se impuso una tendencia hacia las noticias imparciales, las páginas editoriales siguieron siendo opinativas y las dos funciones se mantuvieron separadas.
En 2008 , 92 de los 100 periódicos más importantes del país respaldaron al demócrata Barack Obama o al republicano John McCain para presidente. Pero en 2020, solo 54 eligieron entre Trump y Joe Biden, según el proyecto de la presidencia. Suponiendo que este año hubo incluso menos, Woolley dijo que ni siquiera planean contarlos.
Los estudios han demostrado que los lectores prestan poca atención a las recomendaciones y, en un mundo digital, muchos no comprenden la diferencia entre las noticias directas y los editoriales con un mensaje de apoyo. En muchos casos, los propietarios de las cadenas despidieron a los editores locales de la decisión. En un momento en que el sector de las noticias atraviesa dificultades, no querían darle a los lectores una excusa para irse.
“Realmente no quieren molestar ni enfadar a la gente a la que no le va a gustar su apoyo”, dijo Rick Edmonds, analista de negocios de medios del Poynter Institute, un centro de estudios sobre periodismo. “La solución es simplemente no hacerlo”.
Esto no parece haber sido bien recibido por los periódicos de dos grandes áreas metropolitanas con poblaciones liberales. El Post, bajo el liderazgo de Baron durante la administración Trump, vio aumentar su circulación gracias a una cobertura política agresiva que con frecuencia enfureció al expresidente.
La decisión del Post provocó la ira de muchos sectores.
Además de Baron, la decisión fue denunciada por las leyendas de la era Watergate, Bob Woodward y Carl Bernstein. Los columnistas Robert Kagan y Michele Norris dijeron que abandonaban el periódico en señal de protesta. Tres de los nueve miembros del consejo editorial del Post dijeron que dejaban ese puesto.
En el oeste, una editorialista de Los Angeles Times, Karin Klein, escribió en el Hollywood Reporter que abandonaba el periódico . Klein dijo que si bien Soon-Shiong tenía derecho a imponer su voluntad en la política editorial, al hacer la negativa a apoyar a Soon-Shiong tan tarde en la campaña estaba expresando efectivamente lo opuesto a la neutralidad que decía buscar.
De hecho, Bezos lamentó haber elegido el momento adecuado. “Me hubiera gustado que hubiéramos hecho el cambio antes, en un momento más alejado de las elecciones y de las emociones que las rodearon”, escribió. “Fue una planificación inadecuada y no una estrategia intencional”.
En un artículo publicado el lunes en el sitio web del Post sobre las continuas repercusiones, más de 2.000 personas dejaron comentarios, muchos de ellos diciendo que se iban. Incluso la ex congresista republicana Liz Cheney dijo que cancelaría su participación .
"Por lo que he visto en los últimos días, el periódico está escuchando muy claramente a sus suscriptores", dijo el crítico de medios del Post, Erik Wemple, durante un chat en línea el lunes.
Existe la preocupación de que los periodistas sean los perjudicados
Las protestas han alarmado a algunos periodistas, que temen que ellos y sus colegas sólo salgan perjudicados al final. El sindicato que representa a los trabajadores de Los Angeles Times emitió una declaración la semana pasada en la que les pide que “antes de pulsar el botón de ‘cancelar’, reconozcan que las suscripciones ayudan a financiar los salarios de cientos de periodistas”.
“Cuantas más cancelaciones haya, más empleos se perderán y menos periodismo de calidad habrá”, escribió la columnista del Post, Dana Milbank.
Sería mejor, dijo el lunes un comentarista en el sitio web del periódico, boicotear a Amazon, fundada por Bezos, que al Washington Post.
Milbank dijo que también estaba enojado por la decisión. Ayudó a organizar una carta de protesta que firmaron algunos de los columnistas del periódico. Pero señaló que, a excepción de la decisión sobre el apoyo, no ha visto ninguna prueba de que Bezos interfiera en las operaciones editoriales del Post.
“Durante los últimos nueve años, he estado etiquetando a Trump de racista y fascista, agregando más evidencia cada semana, y nunca me han reprimido”, escribió. “Nunca he conocido ni hablado con Bezos”.
El propietario lo dijo en su columna: “Les reto a que encuentren un solo caso en esos 11 años en el que haya logrado convencer a alguien del Post a favor de mis propios intereses”, escribió. “No ha sucedido”.
Algunos periódicos están desafiando la tendencia de no respaldar a ningún candidato. The Oregonian, por ejemplo, revirtió su decisión de no respaldar a ningún candidato después de mantenerse neutral en 2012 y 2016. “Escuchamos alto y claro la decepción de la comunidad por nuestra falta de respaldo”, escribió la editora Therese Bottomly en respuesta a una pregunta de Edmonds, de Poynter.
En Cleveland, el editor del Plain Dealer, Chris Quinn, preguntó a su consejo editorial si debía respaldar a un presidente. “No nos engañamos a nosotros mismos sobre si nuestro respaldo presidencial afectará a los votantes”, escribió Quinn. “Si no vamos a influir en los votantes, ¿por qué publicar algo que enfadará a la mitad de nuestra audiencia?”.
Quinn emitió el voto decisivo. El Plain Dealer apoyó a Harris. Quinn había planteado la cuestión mediante un mensaje de texto a algunos de sus lectores. Ellos pensaban que no apoyar a Harris sería una traición, escribió, un acto de cobardía.
“Eso fue suficiente para mí”, escribió Quinn. “Nuestro deber es con los lectores”.
David Bauder escribe sobre medios para la AP. Síguelo en http://x.com/dbauder .
David Bauder
Escritor de medios nacionales y entretenimiento.
(Foto AP/Pablo Martinez,Monsivais, Archivo)
Votantes EstadounidensesWASHINGTON (AP) — Los votantes estadounidenses se acercan a las elecciones presidenciales con profunda inquietud sobre lo que podría seguir, incluida la posibilidad de violencia política, intentos de revocar los resultados electorales y sus implicaciones más amplias para la democracia, según una nueva encuesta.
Los resultados de la encuesta, realizada por The Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research, hablan de las preocupaciones persistentes sobre la fragilidad de la democracia más antigua del mundo, casi cuatro años después de que la negativa del expresidente Donald Trump a aceptar los resultados de las elecciones de 2020 inspirara a una turba de sus partidarios a asaltar el Capitolio de Estados Unidos en un intento violento de detener la transferencia pacífica del poder .
Aproximadamente 4 de cada 10 votantes registrados dicen que están “extremadamente” o “muy” preocupados por los intentos violentos de anular los resultados después de las elecciones de noviembre. Una proporción similar está preocupada por los esfuerzos legales para hacerlo. Y aproximadamente 1 de cada 3 votantes dice estar “extremadamente” o “muy” preocupado por los intentos de los funcionarios electorales locales o estatales de impedir que se concreten los resultados.
Relativamente pocos votantes —alrededor de un tercio o menos— están “poco” o “nada” preocupados por que algo de eso suceda.
Trump ha seguido mintiendo sobre el fraude que le costó la reelección hace cuatro años y vuelve a pronosticar que esta vez sólo puede perder si las elecciones están amañadas en su contra, una estrategia que ha desplegado desde su primera candidatura al cargo. Sus aliados y el Comité Nacional Republicano , que él reformó, han presentado demandas en todo el país que son un posible preludio a impugnaciones legales posteriores a las elecciones si pierde.
“Pensé que después del 6 de enero de 2021, el Partido Republicano tendría la sensatez de rechazarlo como candidato”, dijo Aostara Kaye, de Downey, California, sobre Trump. “Y como no lo hicieron, creo que eso lo envalentonó para pensar que puede hacer lo que sea y que seguirán apoyándolo”.
Muchos votantes creen que Trump no cederá si pierde
Los amplios intentos de Trump de rechazar la voluntad de los votantes y permanecer en el poder después de su derrota de 2020 han generado preocupaciones de que nuevamente no logrará reconocer su derrota si pierde ante la vicepresidenta Kamala Harris.
Casi 9 de cada 10 votantes dijeron que el perdedor de las elecciones presidenciales está obligado a reconocer su derrota una vez que todos los estados hayan terminado de contar sus votos y se hayan resuelto los recursos legales, incluidos aproximadamente 8 de cada 10 republicanos. Pero solo alrededor de un tercio de los votantes esperan que Trump acepte los resultados y reconozca su derrota si pierde.
Los demócratas y republicanos tienen opiniones muy divergentes sobre el asunto: alrededor de dos tercios de los votantes republicanos creen que Trump cedería, en comparación con sólo 1 de cada 10 demócratas.
La misma preocupación no se aplica a Harris. Casi 8 de cada 10 votantes dijeron que Harris aceptará los resultados y reconocerá su derrota si pierde las elecciones, incluida una sólida mayoría de votantes republicanos.
Demócratas y republicanos divididos sobre quién debilitaría la democracia
Los miembros de ambos partidos tienen amplias preocupaciones sobre cómo podría evolucionar la democracia estadounidense dependiendo del resultado de las elecciones de noviembre.
En general, aproximadamente la mitad de los votantes cree que Trump debilitaría la democracia en Estados Unidos “mucho” o “algo” si gana, mientras que aproximadamente 4 de cada 10 dijeron lo mismo de Harris.
No sorprende que los estadounidenses estuvieran profundamente divididos en cuanto a líneas ideológicas. Alrededor de 8 de cada 10 republicanos dijeron que un nuevo mandato de Trump fortalecería la democracia “mucho” o “algo”, mientras que una proporción similar de demócratas dijo lo mismo de una presidencia de Harris.
Aproximadamente 9 de cada 10 votantes de cada partido dijeron que el candidato del partido opositor probablemente debilitaría la democracia al menos “un poco” si fuera elegido.
Kaye, una trabajadora jubilada del sistema de salud, calificó a Trump como una “amenaza existencial a la Constitución”. Una perspectiva que, según ella, la asusta es que, si Trump gana, es probable que su nueva administración no cuente con las mismas protecciones que tenía la anterior.
La votante republicana Debra Apodaca, de 60 años y oriunda de Tucson (Arizona), dijo que Harris es la mayor amenaza para la democracia. Agregó que la administración del presidente Joe Biden ha dado demasiada prioridad a la ayuda exterior y ha mostrado una falta de preocupación por su propio pueblo.
“Simplemente enviamos nuestros dólares de impuestos a todas partes. No se quedan aquí. ¿Por qué no cuidamos de Estados Unidos?”, preguntó. “¿Por qué deberíamos pagar impuestos si simplemente los estamos enviando a otro lado?”.
Esa falta de preocupación también incluye la frontera, dijo, y agregó que una victoria de Harris sería “el fin de la Patrulla Fronteriza”.
El ataque del 6 de enero al Capitolio es una línea divisoria
Parte de lo que divide a los votantes en sus opiniones sobre la democracia estadounidense es el ataque del 6 de enero al Capitolio de Estados Unidos y quién es el culpable. Los demócratas y los independientes son mucho más propensos que los votantes republicanos a atribuir “mucha” o “bastante” responsabilidad a Trump.
Susan Ohde, votante independiente de Chicago y jubilada del sector financiero, dijo que le preocupa que “la gente loca crea la información errónea que les dan”, lo que daría lugar a otro ataque de este tipo.
Giovanna Elizabeth Minardi, de Yucaipa, California, dijo que otros temas son más importantes en las elecciones de este año. Dijo que su principal preocupación es la economía y siente que los altos precios, especialmente en su estado natal, están ahuyentando a las empresas y creando una dependencia del gobierno. Es una dependencia que Harris quiere mantener, dijo Minardi, defensora de los servicios para niños y familias.
Las opiniones sobre el ataque del 6 de enero no son las únicas en las que los votantes se dividen según líneas ideológicas. Siguiendo el ejemplo de Trump , la mayoría de los republicanos sostienen que Biden no fue elegido legítimamente. Casi todos los demócratas y aproximadamente 7 de cada 10 independientes creen que Biden fue elegido legítimamente.
Otros aspectos del sistema político también son divisivos
La campaña presidencial de este año ha puesto de relieve un aspecto del sistema político estadounidense que algunos consideran antidemocrático: el uso del Colegio Electoral para elegir al presidente en lugar del voto popular. Trump y Harris han concentrado sus actos de campaña y su publicidad en siete estados en disputa que representan apenas el 18% de la población del país.
Aproximadamente la mitad de los votantes considera que la posibilidad de que un candidato llegue a la presidencia si gana el Colegio Electoral pero pierde el voto popular es un “problema importante” en las elecciones estadounidenses. Como sucede con muchas otras cuestiones, la pregunta también revela una división partidaria: alrededor de dos tercios de los demócratas dicen que la posibilidad de una división entre el voto popular y el Colegio Electoral es un problema importante, en comparación con aproximadamente un tercio de los republicanos.
Debra Christensen, de 54 años, enfermera de atención médica a domicilio y demócrata de Watertown, Wisconsin, se opone al Colegio Electoral que podría darle a Trump la Casa Blanca incluso si pierde el voto popular por tercera vez.
“En estos tiempos y con la tecnología como está, ¿por qué no podemos tener un voto por persona?”, preguntó.
La encuesta, que se llevó a cabo entre el 11 y el 14 de octubre de 2024, se realizó entre 1.072 adultos y se utilizó una muestra extraída del Panel AmeriSpeak basado en probabilidades de NORC, que está diseñado para ser representativo de la población de los EE. UU. El margen de error de muestreo para los votantes registrados es de más o menos 4,2 puntos porcentuales.
La Associated Press recibe apoyo de varias fundaciones privadas para mejorar su cobertura informativa sobre las elecciones y la democracia. Vea más sobre la iniciativa de AP en favor de la democracia aquí . La AP es la única responsable de todo el contenido.
Ali Swenson
Swenson informa sobre desinformación, información errónea y extremismo relacionados con las elecciones para The Associated Press.
LIJADORAS LINLEY
Sanders es periodista de encuestas y sondeos para The Associated Press. Desarrolla y escribe sobre encuestas realizadas por The Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research y trabaja en AP VoteCast.
(Foto AP/John Minchillo, Archivo)
Propuestas leyEFFERSON CITY, Missouri, EE.UU. (AP) — Los anuncios que promueven una medida que se votará en noviembre para legalizar las apuestas deportivas en Missouri destacan la posibilidad de que se destinen millones de dólares de impuestos nuevos a las escuelas. Si los votantes aprueban la medida, es muy probable que vean aún más anuncios que ofrecen promociones especiales para los apostadores.
Muchos de esos costos promocionales (en los que las casas de apuestas ofrecen créditos similares a dinero en efectivo para que los clientes realicen apuestas) estarán exentos de impuestos estatales, lo que efectivamente limitará los nuevos ingresos para la educación.
La medida electoral de Missouri resalta un debate emergente entre los responsables políticos sobre cómo gravar la industria en rápido crecimiento, que se ha extendido de un estado (Nevada) a 38 estados y Washington, DC, desde que la Corte Suprema de Estados Unidos abrió la puerta a las apuestas deportivas legalizadas en 2018.
“Es una industria incipiente”, dijo Brent Evans, profesor adjunto de finanzas en Georgia College & State University, que ha impartido clases sobre juegos de azar. “Por eso, nadie sabe realmente qué es un impuesto razonable”.
Desde que se autorizaron las apuestas deportivas , Illinois, Ohio, Tennessee y Washington, DC, ya han aumentado o reestructurado sus tasas impositivas. Y Colorado y Virginia han reducido las deducciones impositivas que permitían originalmente.
Las tasas impositivas varían desde un mínimo del 6,75% en estados como Iowa hasta el 51% en estados como Nueva York . Esa brecha impositiva es aún mayor, porque Iowa permite que las apuestas promocionales se deduzcan de los ingresos imponibles, mientras que Nueva York no lo permite.
Aproximadamente la mitad de los estados permiten deducciones fiscales por los gastos de promoción. Es una forma habitual de incitar a la gente a empezar a hacer apuestas (o a seguir haciéndolo), pero a corto plazo también puede reducir los ingresos fiscales disponibles para los gobiernos y las escuelas.
La tasa impositiva del 10% propuesta por Missouri sobre los ingresos por apuestas deportivas es inferior al promedio nacional del 19% que las casas de apuestas pagaron a los estados el año pasado. Debido a las deducciones por “juego gratis”, podría haber algunos meses en los que las casas de apuestas no le deban nada al estado. La enmienda constitucional propuesta por Missouri reconoce esa posibilidad, al establecer que los saldos negativos pueden trasladarse de un mes al siguiente hasta que los ingresos aumenten lo suficiente como para adeudar impuestos.
A diferencia de lo que ocurre en algunos estados, la enmienda de Missouri limita la cantidad de créditos promocionales que se pueden deducir de los ingresos imponibles al 25% de todas las apuestas. Pero parece poco probable que ese límite entre en vigor. Un análisis realizado por la consultora Eilers & Krejcik Gaming para los partidarios de la enmienda proyecta que las apuestas promocionales representarán alrededor del 8% de las apuestas totales en el primer año de apuestas deportivas en Missouri, y que luego disminuirán.
La propuesta de Missouri “está muy en línea con lo que ha funcionado y ha sido efectivo en otros estados”, dijo Jack Cardetti, portavoz de Winning for Missouri Education, el grupo que respalda la medida.
Después de que los votantes aprobaran la medida por un estrecho margen, Colorado lanzó las apuestas deportivas en 2020 con una tasa impositiva del 10% y deducciones completas para las apuestas promocionales. Registró $2.7 mil millones de apuestas totales durante su primer año fiscal completo, lo que generó $8.1 millones en impuestos, apenas por debajo de las proyecciones legislativas. Pero Colorado cambió su ley a partir de 2023 para limitar las deducciones fiscales promocionales al 2.5% del total de las apuestas, disminuyendo gradualmente al 1.75% para julio de 2026.
Desde entonces, los ingresos fiscales por apuestas deportivas de Colorado han aumentado a más de 30 millones de dólares en su último año fiscal. Ese crecimiento llevó a los legisladores a presentar una propuesta en la boleta electoral de noviembre solicitando permiso para que el estado conserve más del límite original de 29 millones de dólares en ingresos fiscales por apuestas deportivas.
Limitar las deducciones fiscales por apuestas promocionales es una buena medida, dijo Richard Auxier, asociado principal de políticas en el Tax Policy Center, una organización sin fines de lucro. Pero se pregunta por qué algunos estados las eximen de impuestos en primer lugar.
“No damos muestras gratis de cannabis cuando un estado legaliza el cannabis”, dijo Auxier. “¿Es esto algo que quieren subsidiar a través de su política fiscal estatal para alentar a la gente a jugar?”
La enmienda de Missouri se incluyó en la boleta electoral de noviembre mediante una petición de iniciativa después de que la legislación para legalizar las apuestas deportivas se estancara repetidamente en el Senado estatal. La campaña de 43 millones de dólares (un récord para una medida electoral de Missouri) ha sido financiada en su totalidad por DraftKings y FanDuel, que dominan el mercado nacional de apuestas deportivas. Si se aprueba la medida, las empresas podrían solicitar dos licencias estatales para realizar apuestas deportivas en línea. La enmienda autoriza licencias adicionales de apuestas deportivas para casinos y equipos deportivos profesionales de Missouri.
La campaña de oposición, que ha costado 14 millones de dólares, ha sido financiada en su totalidad por Caesars Entertainment, que gestiona tres de los 13 casinos de Missouri. Aunque Caesars apoya en general las apuestas deportivas, se opone "a la forma en que está redactada esta medida", dijo Brooke Foster, portavoz del grupo opositor Missourians Against the Deceptive Online Gambling Amendment.
En otros estados, las apuestas deportivas se realizan a través de casinos. Aunque la investigación es limitada, un estudio de siete estados publicado el año pasado concluyó que los ingresos por juegos de casino disminuyeron a medida que aumentaron las apuestas deportivas en línea.
“Definitivamente habrá un cambio en la forma de realizar apuestas en un espacio físico con un casino incorporado en Missouri en comparación con acceder a una aplicación en la sala de estar de su casa”, dijo Foster.
El efecto de las distintas tasas impositivas se puede ver en Illinois y Nueva Jersey, que encabezaron el desafío judicial que llevó a la generalización de las apuestas deportivas legales. Los ciudadanos de cada estado apostaron entre 11.500 y 12.000 millones de dólares el año pasado, lo que se tradujo en 1.000 millones de dólares de ingresos para las casas de apuestas después de que se pagaran las ganancias a los clientes, según cifras de la Asociación Estadounidense del Juego.
Nueva Jersey recaudó 129 millones de dólares en impuestos, sobre la base de una tasa impositiva del 14,25% para las apuestas deportivas en línea y una tasa impositiva del 9,75% con algunas deducciones promocionales para las apuestas deportivas en casinos e hipódromos. Illinois recaudó 162 millones de dólares en impuestos (una cuarta parte más que Nueva Jersey) con una tasa impositiva del 15% en la mayoría de los lugares y sin deducciones promocionales.
Pero los funcionarios de Illinois no estaban satisfechos con esos resultados. A partir de julio, Illinois impuso una escala impositiva progresiva , comenzando con un impuesto del 20% sobre los ingresos por apuestas deportivas de menos de 30 millones de dólares y aumentando hasta una tasa del 40% sobre los ingresos que excedieran los 200 millones de dólares.
Algunos representantes de casas de apuestas habían planteado la posibilidad de abandonar Illinois si subían las tasas impositivas, pero eso no ha sucedido.
Tampoco hay mucha evidencia de que las casas de apuestas empeoren las probabilidades de las apuestas en los estados donde pagan impuestos más altos, dijo Joe Weinert, vicepresidente ejecutivo de Spectrum Gaming Group, una firma consultora.
“Los operadores de apuestas deportivas compiten vigorosamente por los apostadores”, dijo, “y la forma de competir vigorosamente es ofreciendo cuotas atractivas y buenas promociones”.
Por  David A. Lieb
(Foto AP/Jeff Roberson)
AdopcionEstados Unidos ha traído a cientos de miles de niños del extranjero para que sean adoptados por familias estadounidenses, pero en el camino ha dejado a miles de ellos sin ciudadanía, a través de un vacío burocrático que el gobierno conoce desde hace décadas y no ha solucionado.
Algunos de estos adoptados viven escondidos, por temor a que si avisan al gobierno, puedan ser deportados al país del que Estados Unidos afirma haberlos rescatado. Algunos ya han sido deportados.
Hace una década que se presentó en el Congreso un proyecto de ley para ayudarlos, que cuenta con el apoyo de una inusual coalición bipartidista, desde grupos liberales de inmigración hasta la Convención Bautista del Sur. Pero no ha sido aprobado. Los defensores de los inmigrantes culpan al frenesí hiperpartidista en torno a la inmigración, que ha paralizado cualquier esfuerzo por extender la ciudadanía a cualquier persona, incluso a estos adoptados que legalmente son hijos de padres estadounidenses.
Dicen que están aterrorizados por lo que podría pasar si el expresidente Donald Trump es reelegido porque ha prometido redadas masivas contra inmigrantes y campos de detención.
Estas son las conclusiones del informe de AP:
¿Cómo sucedió esto?
El sistema moderno de adopción internacional surgió tras la Guerra de Corea . Las familias estadounidenses estaban desesperadas por tener hijos porque el acceso a métodos anticonceptivos y los cambios sociales habían provocado que la oferta interna de bebés adoptables se desplomara. Corea quería librarse de las bocas que alimentar.
Las agencias de adopción se apresuraron a satisfacer la intensa demanda de bebés en Estados Unidos, pero había pocas protecciones para garantizar que los padres pudieran cuidar de ellos y que adquirieran la ciudadanía.
Estados Unidos había incorporado las adopciones extranjeras a un sistema creado para las nacionales. Los tribunales estatales otorgan a los niños adoptados nuevos certificados de nacimiento que incluyen los nombres de sus padres adoptivos, con lo que supuestamente se les otorgan todos los privilegios de los hijos biológicos.
Pero los tribunales estatales no tienen control sobre la inmigración. Después del costoso y largo proceso de adopción, se suponía que los padres debían naturalizar a sus hijos adoptados, pero algunos nunca lo hicieron.
¿Ha intentado Estados Unidos corregir esto?
En 2000, el Congreso de Estados Unidos reconoció que había dejado a los adoptados en ese limbo legal y aprobó la Ley de Ciudadanía Infantil, que otorgaba la ciudadanía automática a los niños adoptados. Pero estaba diseñada para agilizar el proceso para los padres adoptivos, no para ayudar a los adoptados, y por eso, cuando entró en vigor, sólo se aplicaba a los menores de 18 años. No se incluyó a todos los nacidos antes de la fecha arbitraria del 27 de febrero de 1983. Se calcula que el número de personas que carecen de ciudadanía oscila entre 15.000 y 75.000.
Los esfuerzos realizados desde entonces para cerrar esa laguna han fracasado.
“Es el ejemplo más clásico de querer darse cabezazos contra la pared, porque ¿cómo no hemos solucionado el problema?”, dijo Hannah Daniel, directora de políticas públicas de la Comisión de Ética y Libertad Religiosa, el brazo cabildero de la Convención Bautista del Sur. La adopción extranjera es particularmente conmovedora para las iglesias evangélicas, que la predican como un llamado bíblico.
“En estos tiempos en el Congreso, si no hacer nada es una opción”, dijo Daniel, “esa es la apuesta que voy a hacer”.
¿Cómo descubren los adoptados que no son ciudadanos?
No existe ningún mecanismo gubernamental para alertar a los adoptados de que sus padres no obtuvieron su ciudadanía. Generalmente se enteran por accidente, al solicitar pasaportes o prestaciones gubernamentales. Una mujer se enteró cuando era una anciana y le negaron la Seguridad Social a la que había contribuido toda su vida. Si preguntan al gobierno sobre su situación, corren el riesgo de alertar a las autoridades de que están aquí ilegalmente.
Para algunos, su situación legal se puede arreglar mediante el arduo proceso de naturalización: tienen que ponerse en la cola como si acabaran de llegar. Lleva años, miles de dólares, días perdidos, rechazos rutinarios de las oficinas de inmigración por tecnicismos, el formulario equivocado, un error tipográfico. Pero a otros les dicen que no hay nada que se pueda hacer. La diferencia está en las visas: algunos padres estadounidenses trajeron a sus bebés por la vía más rápida (como una visa de turista o médica) sin imaginar complicaciones en el futuro. Esto fue particularmente evidente en las familias militares, que adoptaron a los niños donde estaban en lugar de hacerlo a través de una agencia de adopción que los trajo a los EE. UU.
Su situación puede significar que no pueden conseguir trabajo ni licencias de conducir, y algunos no son elegibles para beneficios gubernamentales como ayuda financiera y seguridad social. Algunos que tienen antecedentes penales, incluso cargos por drogas, han sido deportados a los países de donde sus padres estadounidenses los adoptaron.
¿Cómo se ven afectados los adoptados?
—Una de ellas fue traída desde Irán por su padre, un veterano de la Fuerza Aérea que trabajó allí como contratista militar en 1972. Ella trabaja en el sector de la salud, es dueña de su propia casa y nunca ha tenido problemas. Tiene más de 50 años y no sabe si tendrá derecho a la Seguridad Social u otros beneficios. Vive con el temor de que el gobierno venga a buscarla.
— Joy Alessi fue adoptada en Corea cuando tenía siete meses en 1967. De adulta se enteró de que sus padres nunca la naturalizaron y vivió escondida durante décadas. Finalmente se naturalizó en 2019 a los 52 años. Dice que durante todos esos años estuvo privada de lo que los ciudadanos estadounidenses dan por sentado, como los préstamos educativos.
— Mike Davis fue adoptado en los Estados Unidos desde Etiopía en la década de 1970 por su padre, un soldado estadounidense. Davis, que ahora tiene 61 años, se metió en problemas con las drogas cuando era joven, pero luego creció, se casó y tuvo hijos. Años después, fue deportado. Sin él como sostén de la familia, la familia vivió en automóviles y moteles, y están desesperados por traerlo a casa. Vive en Etiopía desde hace dos décadas, en una habitación con piso de barro y sin agua corriente.
— Leah Elmquist sirvió durante una década en la Marina de Estados Unidos, pero no era ciudadana. Fue adoptada en Corea del Sur cuando era un bebé en 1983, apenas seis meses más grande que la edad mínima exigida para obtener la ciudadanía por la legislación de 2000. Cuando Trump ganó en 2016, dijo que sintió un miedo más intenso que la noche anterior a su despliegue en Irak. Finalmente se naturalizó, después de lo que describe como un proceso abrumador con la inmigración, que incluyó tener que hacer un examen de educación cívica.
— Debbie y Paul, una pareja de California, adoptaron dos niños con necesidades especiales, un niño y una niña, de un orfanato rumano en los años 90. A veces, Debbie se queda despierta por las noches pensando que sus hijos no sobrevivirían en un campo de detención. La niña es una atleta olímpica especial que no puede competir en competiciones internacionales porque no puede conseguir un pasaporte.
Esta historia es parte de una investigación en curso dirigida por The Associated Press en colaboración con FRONTLINE (PBS). La investigación incluye varias historias:
AP descubre que un fraude generalizado en adopciones separó a generaciones de niños coreanos de sus familias
Los países occidentales estaban desesperados por conseguir bebés coreanos. Ahora muchos adoptados creen que fueron robados
Una niña adoptada de Corea del Sur necesitaba respuestas sobre su pasado. Las obtuvo, pero no las que quería
También incluye un documental interactivo titulado "El ajuste de cuentas de la adopción en Corea del Sur".
Comuníquese con el equipo de investigación global de AP en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .
Kim Tong Hyung
Kim ha estado cubriendo las relaciones entre las dos Coreas para AP desde 2014. Ha publicado artículos ampliamente leídos sobre las ambiciones nucleares de Corea del Norte, el lado oscuro del ascenso económico de Corea del Sur y las adopciones internacionales de niños coreanos.
(Foto AP/David Goldman)
Por  CLAIRE GALOFARO y KIM TONG-HYUNG

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

044864043
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
12699
16354
125599
464987
594739
44864043

Tu IP desde donde navegas es: 3.128.205.101
28-04-2025 18:00